[wpml_language_selector_widget]

Preguntas Frecuentes Programa SWT

No. Primero te haremos una entrevista, sin coste, para resolver todas tus dudas y estar seguros de que este programa encaja contigo.

Después, para iniciar el proceso y reservar plaza, debes hacer la inscripción de 300€ que se deducirá del precio total del programa.

Más adelante, obtenido tu puesto de trabajo, debes abonar en el plazo de dos días hábiles el resto del importe del programa y así poder continuar con el trámite del visado J-1 y demás documentos oficiales.

Al inscribirte en el programa, no sólo obtendrás un puesto de trabajo remunerado, sino que: te gestionamos un seguro médico, tramitamos el visado J-1, recibirás asistencia las 24h. durante toda tu estancia en EE. UU. y más todo lo que necesitas para vivir una experiencia única y segura.

Son trabajos vacacionales para los meses de verano que te permiten practicar y mejorar tu inglés mientras ganas dinero, te pagas tu estancia y viajas por EE. UU.

La variedad es diversa, suelen ser puestos de trabajo ubicados en: hoteles (la mayoría de lujo), restaurantes, parques de atracciones, parques acuáticos, resorts, parques naturales.
Y los puestos desempeñados: recepción, mantenimiento de habitaciones, servicio de mesas, venta en taquilla, socorrismo en piscina, cocina, etc.
Se suele trabajar entre 35-45 horas a la semana, con un salario de entre 11,5-17 $/hora y 1 o 2 días de descanso.

Toda esta información se conoce antes de llegar a EE. UU.

Sí, podrás elegir uno de nuestros destinos y siempre en función de tu preferencia de localización, disponibilidad de fechas y nivel de inglés.

Si te has decidido ya, ¡no tardes demasiado! El orden de reserva manda y las primeras personas en inscribirse son las primeras en elegir.

Una vez completes el formulario, podrás ver todos los destinos disponibles.

Sí, es posible pero siempre depende de la empresa contratante y el número de puestos que oferte. En estos casos se recomienda reservar plaza en cuanto se ha tomado la decisión de participar y hacerlo todos a la vez, así contáis con el máximo de puestos ofertados posible antes de que se vayan agotando.

Por supuesto, nuestra responsabilidad es que tengas un trabajo y si no te lo consiguiéramos, te devolvemos TODO tu dinero. Así de simple.

Aparte de disfrutar de la zona de EE. UU. en la que trabajes en tus días libres, podrás viajar por TODO EE. UU. durante 30 días después de finalizar tu contrato.

El Visado J-1, con el que participas en el programa, te permite permanecer hasta un máximo de 30 días al finalizar tu contrato de trabajo. Este tiempo lo utilizan la mayoría de participantes para hacer el viaje de sus sueños por EE. UU.

Con una buena gestión económica, SÍ. Recuperarás lo pagado gracias a tu sueldo, una media de 2.000$/mes.

El sueldo dependerá del destino, empleo y de las horas trabajadas. Haciendo un cálculo medio con los datos de participantes de años anteriores, sin contar horas extras ni propinas, con un sueldo medio de $2.000 te permites cubrir gastos de estancia y viajar por EE. UU.

Sí, además, bastante.

El número de visados J-1 que concede el Departamento de Estado de EE. UU. para todo el mundo son siempre limitadas y cada año se agotan antes por en nivel de participación.

Suelen quedar muy pocas plazas pasado el mes de diciembre.

Las fechas de exámenes suelen estar fijadas con meses de antelación, así como la decisión de participar en el Programa SWT. Recomendamos pedir a WorldJ1 un justificante de participación en el programa para solicitar el adelanto de la fecha del examen o la opción de realizarlo online.

Es el programa de verano, dirigido a estudiantes universitarios y de ciclos de grado superior, que permite trabajar en EE. UU. en puestos vacacionales como socorristas, camareros, etc. durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Es perfecto para mejorar el inglés, hacer nuevos amigos, conocer la cultura americana y viajar por EE. UU.

Tiene una duración máxima de 3 meses para los españoles. Las fechas exactas las da la empresa de EE. UU. y casi siempre son flexibles a la disponibilidad y necesidades de los participantes.

Sí, y normalmente son de todas las partes del mundo, lo que permite conocer otras culturas y practicar continuamente el inglés.

Durante la estancia en EE. UU. se puede contactar siempre que se quiera y necesite con el personal de WorldJ1, ¡siempre! Además, está disponible un número de teléfono para cualquier emergencia durante las 24 horas.

También se puede contactar con el sponsor de EE. UU. para dudas y consultas, aunque ellos igualmente hacen seguimiento periódico con los participantes para confirmar su bienestar.

Sin olvidar el contacto directo con la empresa estadounidense, quien siempre está disponible para ayudar.

  • Oferta de trabajo/Employment Verification. Nombre, localización e información de contacto de la empresa estadounidense.
  • Todos los documentos relacionados con la conformidad de haber aceptado un trabajo remunerado en Estados Unidos.
  • Información sobre actividades culturales relacionadas con la región.
  • Participant Handbook
  • Información sobre el seguro y atención médica
  • Información sobre el contacto de emergencia
  • Participant Contact Card
  • Welcome Brochure (información sobre el propósito del Programa SWT, los requisitos de presencia física en el país de origen una vez finalizado el intercambio, etc.)
  • Formulario DS-2019
  • Información sobre el viaje y entrada a EE. UU.
  • Información sobre el alojamiento
  • Otros costes que el participante puede tener que asumir durante su estancia en EE. UU., por ejemplo, gastos de manutención.
  • Otra información que ayuda al participante a preparar su estancia en EE. UU., por ejemplo, transporte público, centros médicos, escuelas, bibliotecas, centros de recreación y bancos

Conocimientos previos para poder desenvolverse, no se exige un nivel alto ya que es un programa para mejorar el idioma. De todos modos, los trabajos están relacionados con el nivel de inglés de cada participante. Hecha la entrevista, relajada e informal, se determina el trabajo que puede desempeñar.  

  1. Ser estudiante de formación superior (universidad, centro formativo de módulos de grado superior, máster) y haber superado, al menos, un trimestre.
  2. Disponibilidad mínima de 10 semanas, preferiblemente desde el 15 de junio hasta mediados de septiembre.
  3. Tener un nivel de inglés que permita comunicarse.

 

Si no se cumple con los requisitos anteriores, se pueden consultar otros Programas J-1.

Sí, siempre que se haya estado matriculado durante todo el curso académico.

Para recién titulados está disponible el Programa Intern/Trainee.  Es un programa de prácticas que permite a estudiantes de formación superior, universidad o recién titulados hacer prácticas profesionales en EE. UU. durante un período máximo de 18 meses. También es una buena opción, sobre todo para poner en práctica los conocimientos y adquirir experiencia profesional en el extranjero. Más info en info@worldj1.com

Sí, siempre que se resida en España y, una vez consultados los acuerdos del país de origen con EE. UU., se comprueba que no existe incompatibilidad.

Sí, es obligatorio y está incluido en el precio que ofrece WorldJ1.

Los estudiantes pueden participar durante las vacaciones oficiales de verano de sus centros de estudios.

Normalmente la duración es entre 10 y 12 semanas, siempre depende de la empresa contratante.

No se pueden elegir las fechas y es imprescindible que coincida con las vacaciones oficiales del verano, en el caso de los españoles: fecha inicio a partir del 12 de junio y fecha fin antes del 15 de septiembre.

Cada empleo tiene sus fechas y los participantes se deben adaptar a ellas.

Sí, es un programa dirigido exclusivamente a las vacaciones de verano. En el caso de tener más disponibilidad, se recomienda el Programa Intern/Trainee para realizar prácticas profesionales durante todo el año.

Para la mayoría de los empleos es necesario estar desde el 15-20 de junio hasta el 10-15 de septiembre en EE. UU. En algunos puestos en concreto, pueden pedir empezar a principio de julio, pero no es lo frecuente.

No, siempre hay que trabajar dentro del periodo indicado en el formulario DS-2019.

Igualmente, consultar con WorldJ1 si se está dentro de plazo para modificar las fechas en el formulario DS-2019 y, por ejemplo, mover las fechas de inicio y fin dos días antes o después.

El Servicio de Inmigración de EE. UU. (USCIS por sus siglas en inglés) permite a los participantes de los Programas J-1 la opción de permanecer en EE. UU. por un periodo de 30 días inmediatamente después de haber completado con éxito la parte de trabajo de su Programa SWT. A esto se le llama el «período de gracia».

El período de gracia permite a los participantes viajar por el país o prepararse para salir de EE. UU. y NO debe usarse para ningún otro propósito, como trabajar o salir de EE. UU. y pretender volver, puesto que el visado vence en la «fecha de finalización» que figura en el formulario DS-2019. El periodo de gracia NO está reflejado en dicho formulario.

Si los participantes quieren viajar fuera de EE. UU. (México, Canadá…) durante el periodo de gracia, se recomienda que lo hagan al final y solo si se tienen vuelos de salida programados desde estos países hacia el país de origen, nunca desde EE. UU.

Es necesario contactar con WorldJ1 a través del correo electrónico info@worldj1.com, y uno de los coordinadores te contactará. También está disponible el teléfono (+34) 688 991 983.

Suele ser hasta febrero-marzo, pero es importante tener en cuenta que el cupo de plazas es limitado. Cuanto antes se reserve la plaza, más posibilidad hay de elegir el destino y puesto que más interesa.

  1. Tomada la decisión de participar, hay que contactar con WorldJ1 a través del correo electrónico info@worldjcom para que un coordinador sea asignado.
  2. El coordinador asignado realiza una pequeña entrevista para conocer al participante y saber los puestos de trabajo en los que le gustaría poder participar.
  3. Pago de la inscripción para reservar la plaza. Se descuenta del precio final.
  4. Entrevista con la empresa contratante.
  5. Pago del precio restante del programa.
  6. Reunión de la documentación necesaria para la obtención del visado. En todo momento, el coordinador facilita los pasos y explica los formularios.
  7. Emisión del formulario DS-2019.
  8. Pedir cita en la embajada para solicitar el Visado J-1.
  9. Destino: ¡EE. UU.! El coordinador continúa en contacto con el participante durante toda su estancia en EE. UU.

Sí, e incluso el contrato (Employment Verification) se firma antes de llegar allí, es imprescindible para la gestión del Visado J-1. Aun así, se debe tener en cuenta que las empresas contratantes tienen el derecho de poder cambiar el puesto de trabajo. En este caso, los participantes son debidamente informados.

Son entrevistas online, muy relajadas, con una duración máxima de 10-15 minutos y en las que la empresa estadounidense quiere conocer a los posibles participantes con la intención de comprobar su nivel de inglés y sus capacidades para el puesto en concreto. También es una buena oportunidad para que las personas candidatas realicen preguntas sobre el puesto, condiciones, localización, alojamiento, etc.

Sí, como en cualquier empresa, pero hasta ahora ningún de nuestros participantes ha sido despedido. Se cuenta con la profesionalidad de los trabajadores y su madurez para solucionar y hablar con la empresa estadounidense sobre cualquier contratiempo que pueda surgir. Evidentemente hay normas que cumplir: puntualidad, dedicación, buena presencia.

Igualmente, ante cualquier problema que no parezca tener solución directamente la empresa, se debe informar al coordinador de WorldJ1 y al de la empresa sponsor ubicada en EE. UU.

No, no se puede cambiar de empresa sin el permiso de la empresa sponsor ubicada en EE. UU., es una regulación del Departamento de Estado Estadounidense.

Sí, como en cualquier trabajo, y renunciar a las condiciones, tanto si surge una urgencia, como si los participantes han cambiado de opinión. En el segundo caso, es recomendable hablar con los coordinadores para estudiar el motivo concreto y decidir siempre la mejor opción para los participantes.

Sí. Existe una lista de ejemplos de empleos que están prohibidos que los participantes del Programa SWT realicen. No se puede trabajar como empleado en hogares de EE. UU. (cuidado de niños, chofer, jardinero, etc.), en puestos que requieran invertir dinero por parte de los participantes para mantener las ventas, puestos en los que se implique la manipulación física de pacientes, conducción, trabajos en fábricas, trabajos en los que los participantes estén aislados del resto de compañeros estadounidenses, trabajos que no sean de naturaleza estacional o que no proporcionen componente cultural alguno, etc.

En una situación así, se debe contactar inmediatamente con el coordinador de WorldJ1. No se puede cambiar de empresa sin la aprobación del sponsor. Si se rompe esta norma, supone la terminación inmediata del programa, según la regulación del Departamento de Estado Estadounidense.

Normalmente, sí. Siempre es necesario obtener, previamente, la aprobación de la empresa sponsorubicada en EE. UU. y que el segundo trabajo no afecte al correcto desempeño del trabajo principal.

Según la empresa estadounidense, se realiza el pago semanal o mensualmente. Los participantes son informados previamente para que se puedan organizar económicamente.

Las empresas están obligadas a realizar el pago adecuado y la cobertura de compensación laboral requerida en sus trabajos, con un salario y beneficios proporcionales a los ofrecidos a los homólogos estadounidenses.

La mayoría de las empresas contratantes estadounidenses ofrecen alojamiento compartido con otros participantes del programa. En el caso de que no lo hagan, se debe buscar alojamiento antes de llegar a EE. UU., bien con ayuda de la empresa contratante o de WorldJ1.

El precio del alojamiento varía en función de la ubicación, normalmente proporcional al salario y siempre sobrará lo suficiente para el resto de necesidades básicas, cumpliendo también con las condiciones del programa: trabajar y poder viajar.

Respetando las estipulaciones de habitabilidad estadounidenses, suelen ser compartidos con otros participantes del programa, promoviendo así el intercambio cultural. Incluyen: muebles, cocina, baño, electricidad, agua y cada vez más frecuentemente wifi.

Casi siempre están ubicadas cerca o en el lugar de trabajo, aunque en ocasiones hay que desplazarse en transporte público, bicicleta o transporte ofrecido por la propia empresa.

Las expectativas de cada persona son muy diferentes, en el caso de tener necesidades muy específicas es recomendable elegir empleos que no ofrezcan alojamiento y así el participante puede buscarlo por si mismo.  

El Visado J-1. Es un visado de no inmigrante para personas que participan en programas de intercambio basados en estudios y trabajo.

Es necesaria la presencia de una empresa sponsor ubicada en EE. UU. para poder gestionar y tramitar el Visado J-1. WorldJ1 ayuda a reunir la documentación necesaria, facilitando su cumplimentación y finalmente tramitando el visado. Además de un seguimiento y acompañamiento a lo largo de todo este proceso.

Es un trámite personal e intransferible. Cada participante debe acudir en persona a la Embajada para su obtención.

La tasa SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) es el sistema usado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. para obtener la información de los participantes de ciertos visados, como el J-1.

Cada participante del Programa SWT tiene que gestionar y realizar el pago de la tasa SEVIS.

Independientemente de tratarse de una gestión a través de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, se debe contar siempre con WorldJ1 para cualquier duda, el coordinador asignado acompaña a cada participante en todo el proceso del Programa SWT.

Igualmente, la Embajada facilita un número de teléfono (+34) 911 238 866, además de enlaces, en los que se puede obtener información:

Hasta ahora, ningún participante que ha participado en los programas de intercambio con WorldJ-1 se le ha denegado la obtención del Visado J-1. En el caso de los participantes residentes en España sin nacionalidad española, se recomienda consultar los acuerdos del país de origen con EE. UU. y así confirmar que no existe ningún tipo de incompatibilidad. Es importante también no tener antecedentes penales, demostrar solvencia económica (normalmente avalada por los padres) y mostrar siempre la intención de volver a España una vez finalizado el programa. Aunque la última decisión depende del funcionario entrevistador, no debe haber ningún problema y suelen ser de muy pocos minutos.

Sí, se puede, pero siempre que se obtenga el “travel permissión” por parte de la empresa sponsor ubicada en EE. UU. Para ello, se debe comunicar la intención de viajar al menos 3 semanas antes de la fecha prevista. Aprobado el viaje, el participante tendrá que enviar el formulario DS-2019 al sponsor para obtener la firma de dicho permiso.

 

En el caso de perder algún día de trabajo, es necesario obtener un permiso por escrito por la empresa estadounidense.

 

Se recomienda siempre consultar con la Embajada o Consulado del país que se desea visitar si es necesario un visado adicional para viajar. Esto puede incluir cualquier país en el que solo se pare para hacer escala.

 

Importantísimo conservar siempre el formulario DS-2019 durante los viajes dentro y fuera de EE. UU. Reemplazarlo puede tener un coste elevado y también existe la posibilidad de ser denegada la entrada a EE. UU. sin él.

 

El período de gracia permite a los participantes viajar por el país o prepararse para salir de EE. UU. y NO debe usarse para ningún otro propósito, como trabajar o salir de EE. UU. y pretender volver, puesto que el visado vence en la «fecha de finalización» que figura en el formulario DS-2019. El periodo de gracia NO está en dicho formulario.

 

Si los participantes quieren viajar fuera de EE. UU. (México, Canadá…) durante el periodo de gracia, se recomienda que lo hagan al final y solo si se tienen vuelos de salida programados desde estos países hacia el país de origen, nunca desde EE. UU.

Como salario medio, se suele ganar unos 2.000 dólares, depende del puesto de trabajo y la ubicación. También puede variar de una semana a otra por el número de horas trabajadas en temporadas más altas. Suficiente para cubrir alojamiento, manutención y viajes durante el programa.

Se recomienda no enfocarse solo en el dinero que se puede ganar, siempre es suficiente para cubrir la estancia, y centrarse también en aprender inglés, conocer a gente de partes de todo el mundo y viajar. En definitiva, ¡en disfrutar!

Sí, el precio del seguro médico está incluido en el precio del programa y cubre toda la estancia en EE. UU., exactamente la fecha indicada en el formulario DS-2019. Se pueden consultar las coberturas escribiendo a info@worldj1.com

Tomada la decisión de participar en el programa, es necesario realizar un pago de 290 € que, además de confirmar la plaza, será descontado del precio final.

Comenzado el Programa SWT no se realiza ningún reembolso. Además, el motivo del regreso a España debe de estar justificado para no incumplir las condiciones del programa y no romper el contrato de trabajo.

No, no está incluido.

Es recomendable confirmar las fechas del viaje lo antes posible para que el billete pueda ser más económico. Para cualquier consulta o duda al respecto, el coordinador de WorldJ1 asesora o facilita páginas webs conocidas para la comparativa de precios entre las diferentes aerolíneas disponibles.

Incluye:

  • Búsqueda de trabajo en EE. UU.
  • Contrato de trabajo
  • Emisión del formulario DS-2019
  • Seguro médico
  • Gestión y tramitación del Visado J-1
  • Asistencia en todo el proceso y participación del programa
  • Número de teléfono de emergencia para asistencia durante las 24 horas una vez en EE. UU.

 

No incluye:

  • Tasa SEVIS
  • Tasa para poder realizar la entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Madrid
  • Billete de avión

Tomada la decisión de participar en el programa, es necesario realizar un pago de 290 € que será descontado del precio final. Una vez confirmado el puesto de trabajo y antes de la reunión del resto de la documentación y emisión del formulario DS-2019, necesario para poder acudir a la cita en la Embajada, se debe realizar el monto restante.

No, no se devuelve.

Es imprescindible, antes de registrarse para participar en el Programa SWT, conocer la disponibilidad de fechas. De esto va a depender también poder postular a un trabajo o a otro.

Igualmente, cuando se acepta un puesto de trabajo, se informa previamente de la fecha en la que hay que llegar a EE. UU.

Sí. Una vez en España, a partir de enero, se solicita la devolución de las taxes pagadas durante la estancia en EE. UU. Se puede contactar con WorldJ1 para obtener ayuda a través del correo info@world.j1

Solicita tu entrevista gratuita y sin compromiso y despeja TODAS tus dudas.